Síndrome de apnea del sueño asociado a miopatía estructural congénita
Palabras clave:
Enfermedades neuromusculares, Miopatía congénita, Neuropediatría, Síndrome de la apnea del sueñoResumen
INTRODUCCIÓN: No existen dudas de que los trastornos del sueño repercuten de manera negativa en aquellos que los padecen. Entre los más estudiados se encuentran los síndromes de apnea del sueño y por tanto su consecuencia en las personas afectadas es bien conocida. Algunas enfermedades que pueden originar problemas respiratorios durante el sueño pertenecen a aquellas que afectan el sistema neuromuscular y dentro de este grupo están las miopatías. Sin embargo, no tienen una prevalencia alta en la población y entre ellas las formas congénitas son consideradas incluso enfermedades raras.
CASO CLÍNICO: Se describen las principales manifestaciones clínicas, los resultados de los exámenes complementarios fundamentales y la evolución clínica de un paciente de dos años en que se diagnosticó el síndrome de apnea del sueño asociado a una polimiopatía estructural congénita.
CONCLUSIONES: Debe considerarse siempre la posibilidad de la asociación de enfermedades neuromusculares, especialmente de las miopatías congénitas en pacientes con síndrome de apnea del sueño, independientemente de las dificultades reales para su diagnóstico específico y su poca frecuencia de presentación. Además, son llamativas las dificultades que pueden ocurrir en su diagnóstico definitivo, sobre todo en países en vías de desarrollo.
Descargas
Citas
1. Primhak R, R Kingshott. Sleep physiology and sleep–disordered breathing: the essentials. Arch Dis Child. 2012;97:54–8.
2. Alves Rosana SC, Resende MB, Skomro RP, Souza FJ, Reed UC. Sleep and neuromuscular disorders in children. Sleep Medicine Reviews. 2009;13:133–48.
3. Amburgey K, McNamara N, Bennett LR, McCormick ME, Acsadi G, Dowling JJ. Prevalence of Congenital Myopathies in a Representative Pediatric United States Population. Ann Neurol. 2011; 70:662–5.
4. North KN, Laing NG, Wallgren–Pettersson C. Nemaline Myopathy: current concepts. J Med Genet. 1997;34:705–13.
5. Jungbluth H. Multi–minicore disease. Orphanet J Rare Dis. 2007;2:1–11
6. Li AM, Au CT, Ng SK, Abdullah VJ, Ho C, Fok T. Natural history and predictors for progression of mild childhood obstructive sleep apnoea. Thorax. 2010;65:27–31.
7. Rosen CL. Síndrome de apnea obstructiva durante el sueño en niños: controversias en diagnóstico y tratamiento. Clin Pediatr North Am. 2004;51 (1):145–57.
8. de Miguel J, Villa JR, Blanco J, Neira MA, Vecchi AA. Utilidad de la pulsioximetría para detectar el síndrome de apnea obstructiva del sueño. Acta Pediatr Esp. 1998;56:557–62.
9. Sharma MC, JD, Sarkar C, Goebel HH. Congenital myopathies: a comprehensive update of recent advancements. Acta Neurol Scand. 2009:119:281–92.
10. Kaditis A, Kheirandish–Gozal L, Gozal D. Algorithm for the diagnosis and treatment of pediatric OSA: A proposal of two pediatric sleep centers. Sleep Medicine. 2012;13:217–27.
11. American Thoracic Society. Standards and indications for cardiopulmonary sleep studies in children. Am J Respir Crit Care Med. 1996;153:866–78.
12. Katz Eliot S, D'Ambrosio CM. Pathophysiology of Pediatric Obstructive Sleep Apnea. Proc Am Thorac Soc. 2008;5:253–62.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Acorde con el documento de licencias de derecho del autor de Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía, los artículos pueden reproducirse sin permiso formal o pago de honorarios por permisos.
Esta es una publicación con Acceso Abierto (Open Access) bajo las condiciones de la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, excepto que se haga alguna indicación adicional.
El usuario sin pedir permiso previo al editor o al autor, es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto. Además, al autor no se le imponen los cargos o costos por el procesamiento editorial del artículo aceptado para su publicación.