Quiste dermoide de la bóveda craneana
Dublin Core | Elementos de metadatos PKP | Metadatos para el documento | |
1. | Título | Título del documento | Quiste dermoide de la bóveda craneana |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Ricardo Hodelín Tablada; Cuba |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Victor Suárez Pérez; Cuba |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Rafael Domínguez Peña; Cuba |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Maikel Rodríguez Tamayo; Cuba |
3. | Materia | Disciplina(s) | |
3. | Materia | Palabra/s clave | Osteolisis; Quiste dermoide; Tratamiento quirúrgico; Tumores de la bóveda craneana |
4. | Descripción | Resumen | INTRODUCCIÓN: Los quistes dermoides fueron descritos por Cruveilhier en 1829. Se clasifican como tumores óseos benignos de la bóveda craneana y dentro de ellos representan el 2,4%. Se trata de tumores embrionarios disontogénicos originados por la inclusión de elementos de origen mesodérmicos en el momento del cierre del tubo neural. Son de crecimiento lento, más frecuentes en la línea media y en la zona circundante a la fontanela anterior. Se presentan con menor frecuencia que los quistes epidermoides. Externamente aparecen como una masa redondeada, de consistencia blanda a la palpación, no desplazable. Desde el punto de vista clínico llama la atención el crecimiento extracraneal. CASO CLÍNICO: Se presenta una paciente de 18 años de edad que consulta por aumento de volumen en la región parietal derecha. Se destaca la localización poco frecuente y la imagen osteolítica en el estudio radiológico simple y su diagnóstico diferencial. Se realizó tratamiento quirúrgico con excéresis total de la lesión y cráneoplastia con metacrilato de metilo durante el propio acto quirúrgico para evitar el defecto óseo postquirúrgico. El examen histológico demostró que la pared del quiste estaba formada por epitelio cutáneo, al que se añadieron anejos, como folículos pilosos y glándulas sebáceas; el contenido era espeso con material sebáceo, por lo que se concluye como quiste dermoide. CONCLUSIONES: Se destaca la importancia del examen clínico y el estudio radiológico simple en todo paciente que consulte por aumento de volumen del cráneo, así como el diagnóstico diferencial de las imágenes osteolíticas de la bóveda craneal. |
5. | Editorial | Institución organizadora, ubicación | Editorial Ciencias Médicas |
6. | Colaborador/a | Patrocinador(es) | |
7. | Fecha | (DD-MM-AAAA) | 2012-07-01 |
8. | Tipo | Estado y género | Artículo revisado por pares |
8. | Tipo | Tipo | |
9. | Formato | Formato de archivo | PDF (415 KB) |
10. | Identificador | Identificador uniforme de recursos | https://revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/44 |
11. | Fuente | Título; vol., núm. (año) | Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía; Vol. 2 No. 2 (Julio - Diciembre 2012) |
12. | Idioma | Español=es | es |
13. | Relación | Archivos complementarios | |
14. | Cobertura | Localización geoespacial, periodo cronológico, muestra de investigación (sexo, edad, etc.) | |
15. | Derechos | Derechos de autor/a y permisos |
Copyright (c) 2012 Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía![]() Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. |