Tabla de contenidos

Editorial

Actualidad y proyecciones de Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía
Pedro Luis Rodríguez García
Pág(s):1–4
333 lecturas

Artículos Originales

Atención temprana comunitaria en niños con factores de riesgo de retardo del neurodesarrollo: 1998–2008

OBJETIVO: Describir la evolución de niños con factores de riesgo de retardo del neurodesarrollo, atendidos en el programa comunitario de atención temprana del municipio Habana Vieja.

MÉTODOS: Investigación prospectiva de evaluación del programa cuyo universo fue de 189 niños (estudio) con antecedentes de riesgo, nacidos entre 1998 y 2000 que permanecieron cinco años en el programa. Se consideraron como factores de riesgo el insulto perinatal, el bajo peso al nacer y el riesgo social. Se comparó la evaluación mediante las escalas del desarrollo infantil en los grupos de estudio y de control (188 niños sin estimulación y sin riesgo). La estimulación se realizó en el hogar. Se analizó el contraste de medias de la puntuación obtenida en la evaluación. El método estadístico fue la t de student, considerando sigma desconocido, nivel de alfa =0,05.

RESULTADOS: En el grupo de estudio la evaluación mental obtuvo una media superior en el segundo corte (101,69). Al comparar cada grupo con el mismo, se mostró un contraste de las medias con valores de t significativos en el área motora (t= 2,31). El contraste de medias entre los grupos estudio y control mostró diferencias significativas a favor del grupo de estudio en el área mental (t= –5,65), motora (t= –6,71) y por la escala de Brunet Lezine (t= –5,78) notables en el segundo corte.

CONCLUSIONES: Se infiere un significativo salto cualitativo con el programa comunitario de atención temprana. Esto demuestra que se alcanzó mejoría en la mayoría los niños con factores de riesgo sin retraso del neurodesarrollo.

Roberto Moreno Mora, Carmen Pérez Díaz
Pág(s):5–12
1478 lecturas
Motricidad fina en el trastorno por déficit de atención con hiperactividadINTRODUCCIÓN: El trastorno por déficit de atención con hiperactividad es uno de los diagnósticos más frecuentes en el ámbito de la psicología clínica infantil y la neuropsiquiatría. Los síntomas esenciales son: inatención, hiperactividad e impulsividad y entre los síntomas secundarios los trastornos motores finos, de conducta y dificultades emocionales.

MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con el objetivo de evaluar el desarrollo de la motricidad fina en infantes con 5 años de edad con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Una revisión de historias clínicas en el Centro de Rehabilitación del Neurodesarrollo “Rosa Luxemburgo”, Cárdenas, Matanzas en el período de diciembre 2010 a marzo 2011 permitió seleccionar la muestra. De 28 niños se seleccionaron 18. Los criterios de inclusión fueron: niños con 5 años, con diagnóstico de trastorno por déficit de atención con hiperactividad, sin comorbilidades neurológicas, niveles de inteligencia normal promedio y que los padres ofrecieron su consentimiento para la ejecución de la investigación. Los instrumentos empleados fueron: Escalas de Desarrollo Motor Peabody, Cuestionario de Inatención e Hiperactividad y entrevista clínica semiestructurada a los maestros de los niños.

RESULTADOS: La mayoría de los niños presentaban trastornos por déficit de atención: subtipo combinado. Todos presentaban retardo en el desarrollo motor fino. Las dificultades se encontraron específicamente en las habilidades de coordinación visuomotora y destreza manual. La mayoría de los infantes fueron calificados de meseta media en el perfil pedagógico de la motricidad fina.
Gisselle Lorenzo González, Miriela Díaz Bringas, Yaser Ramirez Benitez, Pedro Cabrera Torres
Pág(s):13–17
802 lecturas
Validez y confiabilidad de la Batería Luria Inicial para identificar alteraciones neuropsicológicas en niños cubanos

INTRODUCCIÓN: La Batería Luria Inicial ha tenido utilidad clínica de impacto en Cuba. Investigaciones demuestran la efectividad del instrumento para organizar estrategias de diagnóstico y rehabilitación neuropsicológica en escolares, entre 5 y 6 años, con retraso en la adquisición de funciones psíquicas superiores.

MÉTODOS: Un diseño longitudinal de panel propone determinar la validez de la Batería Luria Inicial para identificar alteraciones neuropsicológicas en la edad escolar en una población cubana con atraso en el proceso de adquisición de las funciones psicológicas superiores. Se calculó el coeficiente de Cronbach, se definió el porciento de la varianza explicada y se muestra la capacidad de la Batería Luria para predecir las alteraciones en las funciones ejecutivas tres años después de aplicada, para ello se usó la prueba SESH 1.1 (Sistema de Evaluación y Seguimiento del paciente con Hipotiroidismo). La investigación incluyo 126 niños: 89 con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, 25 con signos de inmadurez neuropsíquica y 12 con factores de riesgo neurológico por hipoxia perinatal.

RESULTADOS: El instrumento tiene una consistencia interna menor que las normas españolas (0,92), pero mantiene un valor estadístico confiable (0,82). El porciento de la varianza explica al 58,64 % comparado con las normas españolas, 59,73 %. En el caso de la mexicana la comparación queda 62,50 % (cubana) y 68,51 % (mexicana). El factor ejecutivo de la Batería resulta ser un fuerte predictor de las funciones ejecutivas.

CONCLUSIONES: El instrumento es válido para identificar alteraciones neuropsicológicas en niños cubanos con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, riesgos neurológicos por hipoxia perinatal y signos de inmadurez neuropsíquica. Presenta un fuerte valor predictor de alteraciones ejecutivas después de tres años de aplicado el instrumento.

Yaser Ramirez Benitez, Miriela Díaz Bringas, Francisco Ramos, Dionisio Manga
Pág(s):18–25
449 lecturas
El ultrasonido Doppler espectral en el diagnóstico de la insuficiencia vertebrobasilar posicional

OBJETIVO: Determinar la utilidad del ultrasonido Doppler cervical para el diagnóstico de insuficiencia posicional del segmento arterial vertebrobasilar, mediante maniobras que evoquen cambios en la velocidad de flujo.

MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 100 pacientes seleccionados de manera aleatoria entre los enviados al Departamento de Hemodinámica del Hospital Hermanos Ameijeiras durante el periodo de mayo del 2008 y febrero del 2009, y que tenían indicación de ultrasonido Doppler espectral del sistema vertebrobasilar. El segmento arterial vertebrobasilar se exploró a través de la ventana suboccipital, realizándose cambios de posición de la cabeza para evaluar la correspondiente velocidad de flujo. Fueron comparadas las velocidades medias de flujo de cada vaso y en cada posición.

RESULTADOS: Las principales indicaciones para el ultrasonido Doppler espectral del sistema vertebrobasilar en los pacientes seleccionados fueron: vértigo (55 %), mareos (29 %), insuficiencia vertebrobasilar (15 %) y artrosis cervical (16 %). Predominaron las mujeres (61 %) y la edad media fue de 55 años. Las velocidades medias de flujo promedio registradas en las arterias vertebrales y el tronco basilar fueron de 30,6 cm/s. No se encontraron diferencias significativas entre las velocidades medias de flujo de las arterias vertebrales y el tronco basilar con los cambios de posición de la cabeza.

CONCLUSIONES: El ultrasonido Doppler espectral en la región cervical no evidenció cambios en las velocidades de flujo que justificaran el diagnóstico de insuficiencia posicional del segmento arterial vertebrobasilar y la indicación de este examen.

Fernardo Heriberto Mesa García, Claudio Enrique Scherle Matamoros
Pág(s):26–29
805 lecturas
Costos y resultados de la implementación de las guías de práctica clínica en la atención del ictus en dos hospitales de la Habana

OBJETIVO: Describir los costos en correspondencia con los resultados clínicos del manejo del paciente en la fase aguda de la enfermedad cerebrovascular (ECV) según las guías de práctica clínica cubanas en dos instituciones de salud de La Habana.

MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional descriptivo y desde el eje de evaluación económica un estudio de descripción de costos y consecuencias. El universo fueron todos los pacientes ingresados con ictus en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. Salvador Allende” y el Hospital General Docente “Comandante Manuel Fajardo” en un periodo de 6 meses durante los años 2010 y 2011 (n=13 y n=23, respectivamente).

RESULTADOS: Para ambos grupos la letalidad fue baja, mientras que la discapacidad de los pacientes al egreso fue elevada acorde a la media del índice de Barthel (40,4 para el Hospital S. Allende y 37,7 para el Hospital M. Fajardo). En el Hospital Manuel Fajardo se observaron costos totales e institucionales ligeramente superiores a los del Hospital Salvador Allende, pero sin que estas diferencias resultaran estadísticamente significativas. El costo total por paciente se ubicó entre los 2300 y los 2500 pesos aproximadamente. El costo institucional por paciente estuvo 1400 pesos y los 1700 pesos. A pesar de que el costo institucional representó entre el 50 y el 70 % del total, el gasto de bolsillo por paciente fue elevado, con valores entre 800 y casi 1000 pesos. En ambos hospitales fueron altos el costo institucional y el gasto de bolsillos. No se encontraron diferencias significativas en el costo médico directo ya sea el costo en urgencia o en la unidad de ictus.

CONCLUSIONES: El manejo del paciente en la fase aguda de la ECV, sobre la base de lo establecido en las guías de práctica clínica cubana, mostró resultados clínicos favorables en términos de la letalidad, no tanto así en los niveles de discapacidad al alta, que se acompañó de un incremento del gasto de recursos tanto institucionales como familiares. Esto se acentuó al estar inserta la unidad de ictus en el servicio de neurología del hospital.

Mercedes Alina Turro Fuentes, Anai García Fariñas, Mayda Gay Gómez, Ana María Gálvez González
Pág(s):30–37
487 lecturas
Craniectomía descompresiva en el manejo del traumatismo cráneo–encefálico grave en pediatría

INTRODUCCIÓN: La craniectomía descompresiva ha sido un procedimiento quirúrgico utilizado para el control de la hipertensión intracraneal refractaria al mejor tratamiento médico y los resultados obtenidos han sido satisfactorios en algunos ensayos clínicos en la población pediátrica.

MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo de 12 pacientes admitidos en la unidad de cuidados intensivos pediátricos con diagnóstico de traumatismo craneoencefálico grave entre enero del 2003 y diciembre del 2009, los cuales fueron intervenidos quirúrgicamente para realizarle una craniectomía descompresiva temprana (primeras 12 horas de evolución postraumática), como método para el control de una hipertensión intracraneal incontrolable asociada.

RESULTADOS: Predominó la edad entre 5 y 11 años (66,66 %), el 50 % de los casos mostró una lesión axonal difusa grado IV en la tomografía axial computarizada al ingreso y en el 66,66 % mejoraron las imágenes una vez realizada la craniectomía descompresiva. El 66,67 % de los enfermos presentó una PIC<20 mm Hg después de realizada la descompresión, fueron más frecuentes las complicaciones extra neurológicas, con predominio de la infección respiratoria presente en el 100 % de los casos. Al año de evolución siete pacientes estaban con secuelas ligeras o sin secuelas (58,33 %) y tres habían fallecido (25 %).

CONCLUSIONES: La craniectomía descompresiva puede ser un método efectivo para el control de la presión intracraneal en pacientes pediátricos con traumatismo craneoencefálico grave e hipertensión intracraneal asociada.

Ángel Jesús Lacerda Gallardo, Daisy Abreu Pérez, Julio Antonio Díaz Agramonte, Sandro Pérez Leal, Julio Cesar Martín Pardo, Daiyan Martín Chaviano
Pág(s):38–43
754 lecturas
Evolución tomográfica de los pacientes con traumatismos craneoencefálicosOBJETIVO: Mostrar los resultados en una serie de traumatizados craneales monitoreados mediante tomografía computarizada de cráneo secuenciales, insistiendo en la determinación de los factores pronósticos para la detección de empeoramiento significativo en la prueba de neuroimagen.

MÉTODOS: Se practicó un estudio observacional, prospectivo y analítico con los pacientes que sufrieron traumatismo craneoencefálico y se hospitalizaron en el Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech” de Camagüey, desde el primero de julio de 2011 hasta el 31 de enero de 2012. Se conformó la muestra con todos los pacientes que se estudiaron con tomografía computarizada de cráneo al ingreso y al menos una vez de forma evolutiva durante el mismo período de hospitalización. Se utilizaron técnicas de estadística descriptiva, chi–cuadrado, McNemar, ANOVA y regresión logística binomial.

RESULTADOS: Se estudiaron 33 pacientes, en el 21, 2% de ellos se detectaron cambios evolutivos en las pruebas de neuroimagen que motivaron tratamientos quirúrgicos. Se detectó relación significativa con la presencia de vómitos y amnesia peritrumática mayor a una hora. Con la aplicación del ANOVA y la regresión logística, se constató que el puntaje de Rotterdam tuvo el mayor peso para establecer dicho pronóstico.

CONCLUSIONES: En la serie presentada se mostraron los criterios utilizados en el servicio de neurocirugía del Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech” para la aplicación de la tomografía secuencial de cráneo en pacientes con traumatismo craneoencefálico. Se encontró que la aplicación del puntaje de Rotterdam en la tomografía computarizada de cráneo inicial de estos enfermos es el elemento de mayor valor predictivo para el aumento de volumen significativo de las lesiones intracraneales traumáticas.
Ariel Varela Hernández, Iván Junior Paucar Calderón, Kafui Tamakloe, Sergio Silva Adán, Roberto Medrano García
Pág(s):44–50
341 lecturas
Wilfredo Chaparro Mérida, Gretel Mosquera Betancourt, Ariel Varela Hernández
Pág(s):51–56
2707 lecturas
Escala de Glasgow para el coma como factor pronóstico de mortalidad en el traumatismo craneoencefálico grave

OBJETIVO: Identificar elementos de la Escala de Glasgow para el coma como factores pronósticos de mortalidad en pacientes con traumatismos craneoencefálicos graves.

MÉTODOS: Se realizó un estudio analítico observacional tipo caso–control, para los enfermos ingresados en el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico “Saturnino Lora” de Santiago de Cuba, durante periodo de enero 2009 a diciembre 2010, con el diagnóstico de trauma craneoencefálico grave. Se realizaron pruebas estadísticas como el chi cuadrado, la prueba de productos cruzados (OR) y el modelo de regresión logística.

RESULTADOS: Entre los factores pronósticos que influyen en la mortalidad del traumatismo craneoencefálico grave se encontraron la puntuación entre 3 y 5 en la Escala de Glasgow para el coma, la ausencia de respuesta al estímulo doloroso y la midriasis paralítica bilateral. En el análisis bivariante de regresión logística la variable que explicó de forma independiente la mortalidad correspondió a la Escala de Glasgow para el coma entre 3 y 5.

CONCLUSIONES: Los pacientes con traumatismo craneoencefálico grave que presentan una Escala de Glasgow para el coma de 3 a 5 tienen mayor probabilidad de fallecer, así como aquellos con traumatismo craneoencefálico grave que no tienen respuesta motora. Si se presentan con midriasis paralítica bilateral la probabilidad de fallecer se eleva al 100 %. Es evidente que independientemente del avance en el estudio de diferentes factores pronósticos y a pesar de sus limitaciones, la Escala de Glasgow para el coma sigue siendo una herramienta útil para clasificar y conocer el pronóstico de mortalidad en pacientes con traumatismo craneoencefálico grave.

Ricardo Hodelín Tablada, Rafael Domínguez Peña, Marco Antonio Fernández Aparicio
Pág(s):57–62
633 lecturas
Francisco Goyenechea Gutiérrez
Pág(s):63–68
639 lecturas

Presentación de Caso

Francisco Goyenechea Gutiérrez
Pág(s):69–72
476 lecturas
Claudio Enrique Scherle Matamoros
Pág(s):73–76
404 lecturas
Demencia frontotemporal y manía: estudio de un caso y revisión de la literatura

INTRODUCTION: Frontotemporal Dementia is a descriptive term used to define a dementia invariably associated with degeneration of the frontal and temporal lobes, in the absence of Alzheimer's disease. It is a heterogeneous group of neurodegenerative diseases with different clinical manifestations, genetic component and anatomopathological alteration. It´s psychiatric symptoms have an insidious onset, with personality deterioration and progressive affectation of behavior. Usually these changes occur before finding abnormalities in neuroimaging studies, their characteristics depend on the location of the cerebral lesions and usually are precede or mask by cognitive disabilities. Apathy and lack of volition are common initial symptoms and occurs in most patients as the disease progresses. Disinhibition is manifested by inappropriate social behaviors such as inadequate laughter, exhibitionism, restless, impulses, uncontrolled sexuality and violence, inappropriate jocularity and childish humor; that symptoms can be present in a half of patients.

CASE REPORT: A representative case report was considered in which the first manifestation of dementia is a syndrome with manic features. Also, specific literature published to date is reviewed.

CONCLUSIONS: Is required a correct differential diagnosis between dementia and the beginning of a late onset bipolar affective disorder, and complementary examinations can be useful for this purpose.

Roberto Sánchez González, Silvia López Zumeta, Miriam Almendrote Muñoz, Luis Prats Sánchez
Pág(s):77–82
2144 lecturas
Alfonso Gutiérrez Mata, Miguel Ángel Barboza Elizondo
Pág(s):83–87
701 lecturas
Miguel Ángel Serra Valdés
Pág(s):88–92
1596 lecturas

Revisión

Ángel Jesús Lacerda Gallardo
Pág(s):93–100
694 lecturas

Corrección

Corrección
 
Pág(s):A1
369 lecturas