Tabla de contenidos

Artículos Originales

Meningoencefalitis bacteriana aguda en el Hospital Pediátrico de Centro Habana: 2000–2007

OBJETIVO: Analizar la morbimortalidad y secuelas neurológicas en la infancia de la meningoencefalitis bacteriana aguda.

MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo de la morbimortalidad de la meningoencefalitis bacteriana aguda en los niños ingresados en el Hospital Pediátrico de Centro Habana, durante el periodo de enero del 2000 a diciembre del 2007 con el objetivo de analizar: factores de riesgo, características clínica, aislamiento bacteriano, terapéutica antibiótica y complicaciones. Se estableció la relación de estas variables con la mortalidad.

RESULTADOS: De los 57 pacientes, 29 fueron casos confirmados y 28 casos probables de meningoencefalitis bacteriana. Solamente existieron 9 fallecidos en el curso de la enfermedad. El mayor número de fallecidos fue en los menores de 2 años con 6. El grupo de edades de mayor incidencia fue el de 5 a 18 años (23) y menores de 2 años (20). Del total de fallecidos el 77,7 % (7) tuvo más de un factor de riesgo y de los vivos el 66,6 % (32) no tuvo (p<0,00). El 81,2% (39 casos) de los vivos no tuvo complicaciones. En el total de los fallecidos se detecto más de una complicación inmediata (p<0,05). Las complicaciones tardías estuvieron por debajo del 10 % (5) de los vivos. El agente que se detectó con mayor frecuencia fue el neumococo (18) y se establece relación con la mortalidad (p<0,05). La terapéutica antibiótica de ceftriaxone más vancomicina se utilizó en 37 de los niños tratados (65 %) y fue eficaz (p<0,05).

CONCLUSIONES: La mortalidad de los pacientes guarda estrecha relación con la edad y otros factores de riesgo, la presencia de complicaciones inmediatas y el agente causal.

Ernesto Portuondo Barbarrosa, Miosotis Asunción Perez Dorta, Juan José Marchena Bequer
Pág(s):101–10
588 lecturas
Desarrollo psicomotor y alteraciones cognitivas en escolares con alteraciones del neurodesarrollo

OBJETIVO: Valorar el efecto que tiene el desarrollo psicomotor sobre las alteraciones cognitivas del niño escolar con alteraciones tempranas en el neurodesarrollo.

MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo correlacional de los pacientes entre 7–12 años atendidos en el Centro Docente de Rehabilitación del Neurodesarrollo de Cárdenas para valorar el efecto que tiene el desarrollo psicomotor sobre las alteraciones cognitivas del niño escolar con alteraciones del neurodesarrollo. De 525 niños se seleccionó 74 pacientes con alteraciones del neurodesarrollo en la edad escolar y evaluado en tres momentos evolutivos: Primera infancia (Prueba de Brunet Lezine; entre 0–6 meses), Preescolar (Prueba de Bender; entre 3–4 años) y Escolar (Prueba neurocognitiva SESH (Sistema de Evaluación y Seguimiento en pacientes Hipotiroideos; entre 7–12 años).

RESULTADOS: El análisis de regresión múltiple reveló que las dificultades en el desarrollo psicomotor de 0–6 meses no influyen en el desarrollo cognitivo del niño escolar. La memoria de trabajo y la flexibilidad cognitiva se predicen en el escolar cuando las alteraciones del desarrollo psicomotor es en ambas edades (primera infancia y preescolar).

CONCLUSIONES: Las dificultades ejecutivas y académicas del niño escolar se pueden predecir cuando existen alteraciones en la primera infancia (factor óculo motriz) y en la edad preescolar (factor visuo–espacial). Los problemas en el factor visuo–espacial del acto motor es un antecedente pre–ejecutivo que influye en la memoria de trabajo y la flexibilidad cognitiva.

Yaser Ramirez Benitez, Miriela Díaz Bringas, Isel Vega Castillo, Raiza Rodríguez
Pág(s):111–116
718 lecturas
Características electroencefalográficas de niños con trastornos en el desarrollo del lenguaje con y sin histidinemiaOBJETIVO: Describir las características electroencefalográficas de niños con trastornos en el desarrollo del lenguaje con y sin histidinemia.

MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el período de septiembre del 2008 a septiembre del 2011, en la consulta de Genética Clínica del Hospital Pediátrico “Juan Manuel Márquez” de La Habana. La muestra quedó conformada por 32 pacientes con trastornos en el desarrollo del lenguaje a los que se les realizó un electroencefalograma de sueño inducido y cuantificó histidina en suero por sistema ultramicroanalítico (SUMA). Se consideraron histidinémicos los niños con valores superiores a 3,76 mg/dL o 242,5 uM.

RESULTADOS: El 40,6 % de los pacientes fueron histidinémicos. El sexo que predominó fue el masculino con el 84,4 % y dentro de ellos fueron más frecuentes los no histidinémicos. En el sexo femenino predominaron los valores de histidina elevada. El patrón electroencefalográfico que prevaleció fue el paroxístico con descargas ligeras en la región cerebral anterior para ambos grupos, donde ninguna de estas variables tuvo significación estadística. El hemisferio cerebral más afectado fue el izquierdo.

CONCLUSIONES: Desde el punto de vista práctico estos hallazgos electroencefalográficos no modifican el diagnóstico, el seguimiento y la rehabilitación que se brinda a los pacientes de ambos grupos. Para su indicación sería pertinente una evaluación precisa teniendo en cuenta otros aspectos del método clínico que avalen un mejor uso de dicho estudio.
Daniel Quintana Hernández, Liane Aguilar Fabré, Araceli Paulina Lantigua Cruz, Denia Tasé Vila, Yohandra Calixto Robert, Jiovanna Contreras Roura, Orietta Hernández Cuervo, Teddy Osmin Tamargo Barbeito
Pág(s):117–121
509 lecturas
Isael Olazabal Armas
Pág(s):122–125
737 lecturas
Isael Olazabal Armas, Katia Pereira Jiménez
Pág(s):126–131
506 lecturas
Joel Caballero García, José Hurtado de Mendoza Amat, Orlando Cruz García, Teresita de Jesús Montero González, Armando Felipe Morán
Pág(s):132–138
499 lecturas
Ictus por infarto cerebral aterotrombótico en el Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech” de Camagüey durante el año 2010OBJETIVO: Describir el comportamiento de los aspectos epidemiológicos, clínicos y de los factores asociados al pronóstico en pacientes con ictus por infarto cerebral aterotrombótico.

MÉTODOS: Se realizó una investigación descriptiva a 130 pacientes ingresados en las Unidades de Atención al Grave del Hospital Universitario "Manuel Ascunce Domenech" de Camagüey con el diagnóstico de ictus por infarto cerebral aterotrombótico, en el período comprendido entre el 1 de enero del 2010 al 31 de diciembre del 2010.

RESULTADOS: El sexo masculino (55,81 %), el grupo de edades entre 70 y 79 (33,84 %) y la hipertensión arterial (45,38 %) fueron los factores predominantes. Los pacientes conscientes al ingreso y con mejor evolución clínica al egreso fueron los más frecuentes. El 40 % de los pacientes que al ingreso presentaron situación clínica moderada tuvieron una evolución a la mejoría. La arteria cerebral media del hemisferio dominante fue la más afectada (46,15 %).

CONCLUSIONES: El sexo masculino, la hipertensión arterial, el tabaquismo y la edad mayor de 70 años, son factores relacionados con el ictus por infarto cerebral aterotrombótico. El estado de conciencia y la situación clínica al ingreso se vinculan con la evolución clínica. En el territorio de la arteria cerebral media del hemisferio dominante es donde fundamentalmente se localizan estos infartos.
Ana María León Blasco, Eduardo Sixto Galindo Portuondo
Pág(s):139–44
804 lecturas
Presentación y evolución de 26 pacientes con ependimoma espinal que recibieron tratamiento microquirúrgico en el Instituto de Neurología y Neurocirugía (Cuba)

OBJETIVO: Analizar la presentación y evolución de 26 pacientes adultos con ependimoma espinal que recibieron tratamiento microquirúrgico en el Instituto de Neurología y Neurocirugía (La Habana, Cuba).

MÉTODOS: Se estudió una serie de 26 pacientes con diagnóstico de ependimoma espinal sometidos a tratamiento con métodos microquirúrgicos. Se analizaron las manifestaciones clínicas, tiempo transcurrido antes del diagnóstico, características encontradas en los estudios de neuro–imágenes, tipo y grado de resección quirúrgica realizada, resultados postoperatorios logrados y factores pronósticos.

RESULTADOS: Las edades de los pacientes oscilaron entre 30 y 65 años, con un 61,5 % entre 41–50 años. Los trastornos de la sensibilidad fueron los primeros síntomas y los más persistentes al ingreso en 21 pacientes (80,7 %). Predominaron los ependimomas espinales localizados en la región del filum terminale, cono y cauda equina. Se logró la extirpación radical del tumor en 22 pacientes. Hubo solamente dos pacientes con recurrencia tumoral que respondieron a la radioterapia. Se alcanzó una capacidad funcional neurológica del grado 1 de la escala de McCormick en más del 80 % de la serie (20 pacientes).

CONCLUSIONES: El diagnóstico temprano y la cirugía radical de la tumoración son factores determinantes para una mínima o nula morbilidad.
Nelson Fuentes Rodríguez, Jorge Luis Rodríguez Loureiro, Nelson Ernesto Quintanal Cordero, Manuel Ulises de Arriba Romanidy, Norbery Jorge Rodríguez de la Paz, Mario de la Paz Rivero
Pág(s):145–155
548 lecturas
Tratamiento conservador del hematoma epidural agudo traumático

OBJETIVO: Analizar la indicación, evolución y resultados del tratamiento conservador del hematoma epidural agudo traumático en el Hospital Militar Central “Dr. Luis Díaz Soto” (La Habana, Cuba).

MÉTODOS: Se reportan 23 pacientes que presentaron hematoma epidural agudo traumático, a los cuales se les realizó tratamiento conservador. Los criterios de inclusión fundamentales fueron: Escala de Coma de Glasgow igual o mayor a 12 puntos, ausencia de signos focales neurológicos, mejoría progresiva del cuadro clínico y en la Tomografía Computarizada (TC) un diámetro del hematoma menor o igual a 1,5 cm, con un desplazamiento de línea media igual o menor de 5 mm y presencia de cisternas basales.

RESULTADOS: De estos pacientes solo uno requirió tratamiento quirúrgico, el cual dependió de una contusión cerebral y hematoma subdural subyacentes al hematoma epidural. Todos los pacientes evolucionaron satisfactoriamente. Se evidenció una resolución total del hematoma en un período entre 1 y 7 meses, tiempo durante el cual los enfermos permanecieron asintomáticos o con ligera cefalea y mareos posturales.

CONCLUSIONES: Se puede concluir que en pacientes seleccionados el tratamiento conservador resulta seguro y efectivo. En la mayoría de los hematomas epidurales agudos traumáticos ocurrió una reabsorción en el primer mes de evolución, jugando la TC un papel fundamental para el diagnóstico y seguimiento de estos enfermos. No existieron complicaciones relacionadas con el tratamiento conservador, observándose una buena evolución y una total reincorporación laboral.

Nelson Ernesto Quintanal Cordero, Armando Felipe Morán, Cecilia Cañizares Marrero, Pablo Pérez La O, José Antonio Prince López
Pág(s):156–161
1168 lecturas

Revisión

Absceso cerebral

OBJETIVO: Revisar la epidemiología, etiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento del absceso cerebral según la evidencia más recientemente disponible.

ADQUISICIÓN DE LA EVIDENCIA: Las referencias se identificaron mediante la búsqueda en PubMed de las publicaciones de los últimos 5 años en inglés con el término: “Brain abscess”.

RESULTADOS: El absceso cerebral constituye una forma focal y dinámica de supuración intracraneal que representa una emergencia médica. Con alta incidencia en países en vía de desarrollo, son un problema de salud mundial, que arrastra alta morbimortalidad y una alta carga económica para los servicios de salud. La mortalidad por esta causa ha disminuido notoriamente de 50 % a menos del 20 %, gracias a la introducción de la tomografía computarizada, que permite hacer diagnóstico más tempranos y con ubicación precisa. Con el advenimiento de las terapia antibióticas en general, las Streptococcus spp. se han convertido en los organismos más comúnmente aislados. La distinción etiológica puede realizarse teniendo en cuenta la el origen del absceso y el estado inmunológico del paciente. Actualmente las herramientas diagnósticas más importantes son las modalidades de neuro–imágenes. Para su manejo se requiere un enfoque multidisciplinario. Se aborda en esta revisión la epidemiología, fisiopatología, etiología, contexto clínico, diagnóstico, tratamiento, mortalidad y pronóstico de los abscesos cerebrales.

CONCLUSIONES: El absceso cerebral sigue siendo una entidad seria con alto riesgo de mortalidad, del cual se espera se haga más difícil el tratamiento, por la creciente población inmunocomprometida y de edad avanzada.

Hernando Alvis–Miranda, Juan José Gutiérrez–Paternina, Gabriel Alcalá–Cerra, Sandra Milena Castellar–Leones, Luis Rafael Moscote–Salazar
Pág(s):162–171
2499 lecturas

Artículo Especial

Guías de prácticas clínicas para la atención y el manejo de los problemas médicos de las mujeres con epilepsiaINTRODUCCIÓN: Atendiendo al desarrollo que ha alcanzado Cuba en la atención prenatal se requiere de un programa de atención nacional estandarizado y basado en la evidencia disponible para el manejo y seguimiento de los problemas médicos en las mujeres con epilepsia (MCE).

OBJETIVO: Confeccionar una guía práctica para la atención y el manejo de las principales prioridades de salud de las MCE.

MÉTODOS: El capítulo cubano de la Liga Contra la Epilepsia y la Sociedad Cubana de Neurología y Neurocirugía convocó a resolver el problema de la falta de uniformidad en el seguimiento médico de las mujeres con epilepsia. Las guías fueron construidas mediante un consenso de especialistas en Medicina General Integral, Neurólogos, Epileptólogos y Psiquiatras que se han dedicado al estudio de la epilepsia en la mujer. A un panel de expertos se les solicitaron las preguntas que debían responderse en la guía. Para dar respuestas a estas preguntas se realizó la búsqueda, recolección y clasificación de la evidencia disponible. Se analizaron 2456 artículos, 4 guías, 2 tesis de terminación de residencia y 3 trabajos presentados en las Jornadas de Epilepsia en Cuba.

DESARROLLO: Se describe el análisis de la evidencia y se dan recomendaciones para la atención y el manejo de los problemas médicos de la MCE en la etapa preconcepcional, gestacional, parto–puerperio, y menopausia.

CONCLUSIONES: Estas guías constituyen una propuesta para el manejo de los problemas médicos de la epilepsia en la mujer en Cuba, están basadas en la evidencia científica disponible y se espera que resulten en una mejor atención clínica.
René Andrade Machado, Adriana Goicoechea Astencio, Pedro Luis Rodríguez García, Zadayaky Fernández Abreu, Aisel Santos Santos, Tania Garnier Ávila, Juan Miguel Riol Lozano, Arlety García Espinosa, María Elena de la Torre Santos
Pág(s):172–195
764 lecturas

Eventos neuro-científicos

Crónicas de NEUROATENAS 2012
Letier Pérez Ortiz, Eglys Rodríguez Ramos, Jaqueline Román Pastoriza, Maurice Rangel Sousa, Víctor Ferreira Moreno
Pág(s):196–198
325 lecturas
Relatoría del Taller sobre Neuroinmunología y Neuroinmunomodulación (La Habana, 14- 16 de Mayo del 2012)
María de los Ángeles Robinson-Agramonte
Pág(s):199–200
187 lecturas

Apéndice

Equipo editorial y árbitros de Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía (2013)
 
Pág(s):A2
273 lecturas