Presentación de Caso

 
Aracelis Salomón Vila, Luis César Acosta González, Ernesto Enrique Horta Tamayo, Carlos García Alonso
 PDF
 
Gretel Mosquera Betancourt, Rogers Téllez Isla, Yanmara Betharte Sotomayor, Erick Héctor Hernández González, Annabel Noelene Rodríguez Acevedo, Yudenia Toledo Cabarcos
 PDF
 
Rosney Jesús Valdés Cuesta
 PDF
 
Fractura cervical subaxial de C7

Objetivo: Describir el tratamiento y evolución de un paciente con fractura en columna cervical subaxial de transición, C7.

Caso clínico: Se presenta un paciente de 30 años, que sufrió enclavamiento en aguas poco profundas, lo que le provocó dolor cervical bajo intenso acompañado de parestesias dolorosas en territorio radicular de C7 y C8 bilateralmente, y bradicardia. Se le realizó, a través de abordaje quirúrgico antero-lateral izquierdo del cuello, una corpectomía de C7, descompresión del saco dural, colocación de injerto óseo intersomático de cresta iliaca y estabilización bisegmentaria de la columna con lámina de Sénegas y tornillos corticales en C6 y D1, para tratar una fractura vertebral cervical con estallamiento completo del cuerpo de C7. La evolución posoperatoria fue satisfactoria, con desaparición de los síntomas y signos.

Conclusiones: La evaluación cuidadosa del paciente ante la sospecha de este tipo de lesión, siguiendo los protocolos ya validados, permite hacer su diagnóstico. La nueva clasificación de AOSpine para las lesiones de la columna cervical subaxial define el tipo de tratamiento a seguir, ya sea conservador o quirúrgico. El tratamiento quirúrgico consiste en descomprimir las estructuras nerviosas espinales cuando sea necesario y estabilizar el segmento vertebral lesionado. De esta manera, se logra una temprana movilización y recuperación del paciente. El paciente en cuestión tuvo una evolución posquirúrgica satisfactoria.

Marlon Pila Bandera
 PDF
 
Adelaida Mesa Márquez, José Fernando Zapata Berruecos, Juan Felipe Álvarez Restrepo, René Andrade Machado, Isabel Cristina Rojas Gallego
 PDF
 
Miriel Alberto Ávila Winta, Urania Gretel Bencosme Rivero, Diana Emelia Casalís del Río
 PDF
 
Carlos Manuel Pérez Águila, Rolando Dornes Ramón, Rolando Álvarez Llanes, Yunelkys Martínez Castro
 PDF
 
Bárbara Aymeé Hernández Hernández, Kiomi Menéndez Imamura, Yaquelín García Lujardo, Ariel González López, Lillian Leyva Medrano
 PDF
 
Bárbara Aymeé Hernández Hernández, Luisa Paz Sendín
 PDF
 
Hallazgos neuropsicológicos, neurofisiológicos e imagenológicos en dos casos con síndrome Cri du chat

Objetivo: Describir los hallazgos neuropsicológicos, neurofisiológicos e imagenológicos de dos casos con síndrome Cri du chat.

Casos clínicos: Se presentan dos casos clínicos de pacientes del sexo femenino con síndrome Cri du chat (3,9 años y 4,0 años de edad, respectivamente), atendidas en el Centro Internacional de Restauración Neurológica. Se ejecutó una evaluación multidisciplinaria, con la aplicación de la escala Brunet-Lezine, el electroencefalograma digital, los potenciales evocados sensoriales y la resonancia magnética nuclear. Se encontraron alteraciones en el neurodesarrollo: caso 1 (profundo) y caso 2 (grave) y una actividad epileptiforme multifocal activa en el electroencefalograma (caso 1). En neuroimágenes se identificaron lesiones hipóxicas isquémicas y alteración en la organización de la corteza (caso 1). En los potenciales evocados sensoriales se observó compromiso de la vía auditiva y somestésica dorso-lemniscal en ambos casos.

Conclusiones: En los casos con síndrome Cri du chat se presentan hallazgos específicos desde el punto de vista neuropsicológico e imagenológico. Estos aspectos contribuyen a mejorar la atención multidisciplinaria en este síndrome, así como, la planificación de tratamientos específicos que pudieran optimizar la calidad de vida de estos niños y, por consiguiente, de su principal red de apoyo, su familia.

Marilyn Zaldívar Bermúdez, Lilia María Morales Chacón, Judith González González, Carlos Maragoto Rizo, Margarita Minou Báez Martín, Zenaida M Hernández Díaz
 PDF
 
Síndrome de Kleeblattschädel

Objetivo: Describir las manifestaciones clínicas, la conducta y evolución posoperatoria de una lactante con síndrome de Kleeblattschädel.

Caso clínico: Lactante de dos meses de edad, femenina, hija de padres jóvenes, sin antecedentes de enfermedad genética o crónica. La madre tuvo control prenatal desde las primeras semanas de embarazo. Los estudios de ultrasonido durante la gestación no reportaron alteraciones. Al nacer, la paciente
presentó distrés respiratorio ligero y se constataron rasgos dismórficos. Fue remitida hacia el Hospital Pediátrico “Octavio de la Concepción y de la Pedraja”, de Holguín, con el diagnóstico de craneosinostosis. En la exploración física se constató la fontanela anterior amplia, exoftalmos bilateral, hipertelorismo, hipoplasia maxilar y configuración de cráneo en forma de trébol. En el informe de tomografía computarizada, se describió cráneo en trébol, cierre total de las suturas y exoftalmos bilateral. Los ventrículos cerebrales estaban con dilatación de los cuernos temporales de los ventrículos laterales. Se le realizó corrección craneal, mediante craniectomías lineales parasagitales a los tres meses de nacida. Como complicaciones de la cirugía presentó fístula de líquido cefalorraquídeo y anemia. La lactante, luego de operación, mantuvo una evolución satisfactoria.

Conclusiones: El síndrome de Kleeblattschädel es una variante rara de craneosinostosis, de causa desconocida. El tratamiento quirúrgico temprano es ideal para cumplir con los objetivos quirúrgicos, además de evitar el deterioro y mejorar el desarrollo psicomotor del niño. La paciente fue operada a los tres meses de edad y, a pesar de la complicación posquirúrgica presentada, evolucionó satisfactoriamente.

Héctor Alejandro Ulloa Cedeño, Melba Zaldívar Santesteban, Orlando Ríos Mastrapa, Miguel Enrique Espinosa Arévalo, Leonel Gustavo Céspedes Tamayo, Orlando Salazar Escalona
 PDF
 
Neurodegeneración por acumulación cerebral de hierro, de inicio precoz, en dos hermanas

Objetivo: Describir las características clínicas e imagenológicas de la neurodegeneración por acumulación cerebral de hierro, de inicio precoz, en dos hermanas.

Casos clínicos: Se presentan dos pacientes femeninas (hermanas), de 8 y 3 años de edad. La mayor tuvo inicio de las manifestaciones en la lactancia, con afectación del neurodesarrollo; se diagnosticó, en ese momento, con una parálisis cerebral infantil. Posteriormente, aparecieron alteraciones neuropsiquiátricas, deterioro de las funciones motoras, del lenguaje, cognitivas y espasmos distónicos severos. El segundo caso, tras un aparente desarrollo psicomotor normal, comenzó con trastornos del lenguaje y ataxia, con rigidez de evolución progresiva. El diagnóstico previo de una hermana con neurodegeneración por acumulación cerebral de hierro, en su forma de inicio precoz, y la evidencia de imágenes de “ojo de tigre” en la resonancia magnética en ambas pacientes, facilitó el diagnóstico de la hermana menor.

Conclusiones: La aparición de manifestaciones clínicas de disfunción del sistema nervioso de diversa topografía, con evolución lenta y progresiva en etapas tempranas de la vida, y el hallazgo de imagen de “ojo de tigre” en resonancia magnética, permitió el diagnóstico de neurodegeneración por acumulación cerebral de hierro en ambos casos. El antecedente familiar facilitó el diagnóstico de la segunda hermana.

Dámaris González Vidal, Osvaldo Ramón Aguilera Pacheco, Francisco Gómez Alvarez
 PDF
 
Alex Mauricio Altamirano Calderón, Migdalia González Lovera
 PDF
 
Cirugía de zona epileptogénica localizada en un área elocuente del lóbulo frontal en un adolescente con epilepsia

OBJETIVO: Describir los resultados de la evaluación prequirúrgica, transquirúrgica y postquirúrgica, en un adolescente con epilepsia farmacorresistente con zona epileptogénica estimada en un área elocuente del lóbulo frontal izquierdo.

CASO CLÍNICO: Paciente masculino, de 18 años, con epilepsia frontal izquierda farmacorresistente desde los tres años, con una frecuencia de crisis de desconexión, atónicas y, en ocasiones, tónico clónico bilateral entre 30 y 40 diarias, previo a la cirugía. La evaluación prequirúrgica identificó la zona de inicio ictal frontal izquierda, no lesional por imagen de resonancia magnética de 3 tesla. Se indicó tomografía computarizada por emisión de fotón único interictal / ictal corregistrada con resonancia magnética, donde se identificó hiperperfusión frontal izquierda. Se realizó la cirugía con el uso de potenciales evocados somatosensoriales para identificar el surco central, la estimulación cortical directa para mapear el área motora primaria, y la electrocorticografía transoperatoria para delimitar la zona de resección. Se empleó la técnica combinada desconectiva (callosotomía anterior) y resectiva del giro frontal superior y medio izquierdos, con modificación del patrón eléctrico en la electrocorticografía posterior a la cirugía. El resultado anatomopatológico fue displasia cortical focal tipo IA. En el seguimiento postquirúrgico, el paciente presenta solo entre 2-3 crisis semanales.

CONCLUSIONES: La cirugía de epilepsia extratemporal no lesional y con zona epileptogénica que incluye áreas elocuentes del lóbulo frontal es factible de realizar en nuestro país con mínima invasividad y buenos resultados.

Aisel Santos Santos, Lilia María Morales Chacón, Manuel Ulises Dearriba Romanidy, Liana Portela Hernández, Vicente Rio Vázquez, Karla Batista García-Ramo
 PDF  HTML
 
Ernesto Miguel Sotolongo Pérez, Alexis Soto Lavastida, Lizandra Castillo Ramírez, Asdrúbal Arias Morales, Flor Ángel Delgado Zurita, Mabys Durán Pérez
 PDF
 
Alexander Biart Vega, Patricia Castro Vega, Roisy Valdivia Mojena, Ramiro Jorge García García
 
Monitoreo neurofisiológico intraoperatorio en un caso de schwannoma benigno intrarraquídeo dorsal gigante

Objetivo: Demostrar la utilidad del monitoreo neurofisiológico intraoperatorio para disminuir el riesgo de lesión neurológica en la cirugía de schwannoma benigno intrarraquídeo dorsal gigante.

Caso clínico: Paciente femenina, de 16 años, con disminución de la fuerza en miembros inferiores, así como fasciculaciones de un mes de evolución. Se dictaminó un tumor espinal dorsal. Se realizó tratamiento quirúrgico de la lesión, la cual fue compatible, anatomo-patológicamente, con un schwannoma benigno. Se utilizó monitoreo neurofisiológico intraoperatorio, mediante el registro de potenciales evocados somatosensoriales del nervio tibial posterior bilateralmente, y además se realizó la evaluación prequirúrgica, bilateral, del componente P40. El proceso de excéresis tumoral fue guiado por los signos de alarma electrofisiológicos. Se logró la reversibilidad de los cambios en el componente P40 del registro de potenciales evocados somatosensoriales de los nervios tibiales posteriores, biliteral. Los registros evolutivos posquirúrgicos demostraron la normalidad de los valores del registro de potenciales evocados somatosensoriales. La paciente tuvo una evolución clínica favorable. Se trata del primer paciente al que se le realizó el monitoreo neurofisiológico, específicamente en Neurocirugía pediátrica, en la provincia Holguín.

Conclusiones: El uso de monitoreo neurofisiológico intraoperatorio contribuyó a la excéresis subtotal del tumor intrarraquídeo a nivel dorsal; no hubo complicaciones neurológicas transoperatorias. La paciente tuvo una evolución posquirúrgica favorable.

Yasmany Fabian Rojas Meriño, Arquímides Montoya Pedrón, Uvegna Amparo Cruz Dorrego, Annety Beatriz Aguilera Cruz, Melba Zaldívar Santiesteban, Pedro Alfonso Domínguez Jiménez
 PDF
 
Roberto León Castellón, Rosa María Real Cancio, Wilfredo Herminio Domínguez González, Elvira Yolexy Linares Sosa, Gilberto Durán Torres, Nelson Gómez Viera
 
Herida penetrante del cráneo (síndrome de Jael) por arma blanca

OBJETIVO: Describir el tratamiento y la evolución de un paciente con herida penetrante en la base del cráneo.

CASO CLÍNICO: Paciente masculino de 23 años de edad. Fue atendido en el cuerpo de guardia con herida en región parietoccipital izquierda y con un objeto extraño in situ. En el examen físico neurológico con la escala de Glasgow para el coma obtuvo 15/15, sin signos focales neurológicos. Los estudios radiológicos simples de cráneo evidenciaron que el objeto (una lima) estaba encajado en la base del cráneo. Se le diagnosticó Síndrome de Jael. Se realizó craniectomía parietoccipital izquierda alrededor del sitio de la lesión, apertura dural en cruz con centro en el sitio de entrada del arma blanca. Se extrajo el arma y se le hizo una hemostasia cuidadosa. Se realizó duroplastia con tejido epicraneal y sutura hermética por cada plano desde la profundidad hasta la piel (con puntos mayo). Se indicó tratamiento con antibióticos, analgésicos y anticonvulsivantes. La tomografía axial computarizada posoperatoria mostró defecto óseo poscraniectomía, estructuras encefálicas sin alteraciones, no restos de material metálico, ni desplazamientos de las estructuras de línea media. La evolución posoperatoria fue satisfactoria; y el alta médica, a los 10 días. Mantuvo tratamiento anticonvulsivante por 6 meses. Un año después se mantiene asintomático y se ha incorporado a su actividad laboral.

CONCLUSIONES: Se logró buena evolución del paciente al realizarle craniectomía alrededor de la lesión, apertura dural en cruz, duroplastia con tejido epicraneal y sutura hermética por cada plano desde la profundidad hasta la piel. Igualmente, el tratamiento con anticonvulsivamente por 6 meses fue efectivo.

Ricardo Hodelín Tablada, Rafael Domínguez Peña, Yoel Miguel Mustelier, Dianet Navarro de la Cruz, Ricardo Hodelín Fuentes
 
Malformación de Chiari tipo I tratada con descompresión de la fosa posterior apoyada por ultrasonido intraoperatorio

OBJETIVO: Describir la utilidad intraoperatoria de la ultrasonografía en la descompresión de fosa posterior en la cirugía de la malformación de Chiari tipo I.

CASO CLÍNICO: Paciente masculino, de 11 años de edad, que acudió a consulta de Neurocirugía en el Hospital Pediátrico Universitario de Holguín “Octavio de la Concepción de la Pedraja”, acompañado de sus padres, quienes refirieron que hacía aproximadamente cuatro meses había tenido pérdida de la conciencia aguda, y, luego, comenzó con cefaleas occipitales opresivas. Dos meses después del inicio de las primeras manifestaciones, presentó movimientos involuntarios en las piernas, y dificultad para la deglución de los alimentos sólidos. Al examen físico se constató: fasciculaciones en la lengua, dismetría bilateral a predominio derecho, disdiadococinesia, Romberg con lateralización a la derecha, reflejos osteotendinosos aumentados a predominio crural, con clonus rotuliano derecho y tobillo izquierdo, Babinski derecho. En la resonancia magnética de cráneo se observó descenso de las amígdalas cerebelosas, a través del agujero magno, y se diagnosticó malformación de Chiari tipo I. Se le realizó tratamiento quirúrgico: descompresión de la fosa posterior mediante craniectomía sin duroplastia, apoyado por ultrasonido intraoperatorio. El paciente evolucionó favorablemente.

CONCLUSIONES: El ultrasonido intraoperatorio proporcionó información sobre la circulación del líquido cefalorraquídeo (LCR) a través de la unión craneoespinal. Con este resultado el equipo quirúrgico no tuvo que realizar la apertura dural y el paciente presentó una evolución satisfactoria.

Yasmany Fabian Rojas Meriño, Melba Zaldívar Santiesteban, Annety Beatriz Aguilera Cruz, Cristian Daniel García Jocobi, Klaudia García Rodríguez
 
Arteriopatía cerebral autosómica dominante con infartos subcorticales y leucoencefalopatía

OBJETIVO: Describir la obtención del diagnóstico de la arteriopatía cerebral autosómica dominante con infartos subcorticales y leucoencefalopatía, así como el tratamiento dado y la evolución de un paciente.

CASO CLÍNICO: Paciente femenina de 44 años, con antecedentes de migraña, con aura típica desde los 25 años. Tenía antecedentes familiares de migraña, infartos cerebrales, muerte y discapacidad de origen neurológico en adultos jóvenes. Acudió con un cuadro clínico de encefalopatía aguda, que comenzó con cefalea migrañosa acompañada de vómitos, fotofobia, escotomas y, posteriormente, fiebre y alucinaciones. La imagen de resonancia magnética de cráneo mostró infartos lacunares e hiperintensidades en T2 en la sustancia blanca del polo temporal izquierdo. El electroencefalograma mostró actividad de base lenta. Se diagnosticó una arteriopatía cerebral autosómica dominante con infartos subcorticales y leucoencefalopatía a través de la clínica, signos característicos en la neuroimagen, y la biopsia de piel. Se le indicó tratamiento con aspirina y acetazolamida. La paciente ha tenido una evolución favorable.

CONCLUSIONES: El análisis de las características clínicas, los hallazgos de neuroimagen y el examen por microscopia electrónica de la biopsia de piel permitieron el diagnóstico en la paciente de una arteriopatía cerebral autosómica dominante con infartos subcorticales y leucoencefalopatía. Se le indicó tratamiento farmacológico con el que la paciente ha tenido una evolución favorable.

Ernesto Miguel Sotolongo Pérez, Lizandra Castillo Ramírez, Asdrúbal Arias Morales, Viviana Falcón Cama, Eloisa Casas Morell
 
Glioblastoma multicéntrico tratado con radioterapia hipofraccionada holocraneal y temozolomida concurrente: presentación de tres casos clínicos

OBJETIVO: Describir la tolerancia y supervivencia de tres pacientes con glioblastoma multicéntrico tratados con radioterapia holocraneal hipofraccionada y temozolomida concurrente.

CASOSO CLÍNICOS: Se presentan tres pacientes, dos varones y una mujer, diagnosticados con glioblastoma multicéntrico en el Hospital Ramón y Cajal (Madrid, España), entre los años 2016 y 2017. La edad media fue de 62 años. Presentaban al menos cuatro lesiones cerebrales y afectación bilateral. Se estudió la presencia de metilación del gen promotor del MGMT, la mutación en el gen de isocitrato deshidrogenasa, la mutación en el gen que regula la función de la proteína ATRX, la mutación en el gen supresor de tumores p53, y la pérdida de heterocigosidad en el brazo corto del cromosoma 1 (1p) y en el brazo largo del cromosoma 19 (19q). Los tres pacientes fueron intervenidos quirúrgicamente y con posterioridad recibieron radioterapia holocraneal: esquema hipofraccionado a dosis 37,5 o 40,05 Gy en 15 fracciones (2,5 G y o 2,67 Gy/fracción respectivamente) con temozolomida concurrente (75 mg/m2), seguido de temozolomida adyuvante. La supervivencia media fue de diez meses. Dos pacientes fallecieron por progresión tumoral; y el otro, por infección respiratoria.

CONCLUSIONES: El tratamiento con radioterapia holocraneal con hipofraccionamiento y temozolomida concurrente es muy bien tolerado y obtiene supervivencias similares a otros esquemas más complejos y de mayor duración. Por tanto, puede ser una opción terapéutica en pacientes con glioblastoma multicéntrico.

Mercedes Martín Sánchez, Eva Fernández Lizarbe, Sonsoles Sancho García
 
Tumor cerebral maligno epitelial-mesenquimal de probable origen neuroectodérmico sarcomatoso

OBJETIVO: Describir el tratamiento dado y la evolución de un paciente con un tumor sarcomatoso primario de encéfalo.

CASO CLÍNICO: Se presenta una paciente de cinco años de edad, con un cuadro clínico de un mes de evolución de tortícolis y vómitos ocasionales. Al examen físico se constató papiledema bilateral en el fondo de ojo. Por tomografía computarizada se pudo diagnosticar un proceso expansivo intracraneal frontal derecho. Se realizó tratamiento quirúrgico con exéresis macroscópica total de la lesión, que anatomopatológicamente fue compatible con un meningioma fibroblástico. A los tres meses presentó recidiva tumoral, por lo que se volvió a intervenir neuroquirúrgicamente. Esta vez el diagnóstico histopatológico fue compatible con un sarcoma fibromixoide de bajo grado. Los estudios de inmunohistoquímica demostraron compatibilidad con un tumor maligno de encéfalo con patrón mixto epitelial y mesenquimal de probable origen neuroectodérmico sarcomatoso. La paciente tuvo 32 sesiones de tratamiento con radioterapia (dosis diaria de 1,8 Gy). Falleció pasados los cinco meses de la segunda cirugía.

CONCLUSIONES: El tumor maligno con patrón mixto epitelial y mesenquimal de probable origen neuroectodérmico sarcomatoso del encéfalo es una enfermedad con un comportamiento agresivo. Su localización intracraneal es excepcional. No se hallaron casos reportados en la literatura.

Yasmany Fabian Rojas Meriño, Annety Beatriz Aguilera Cruz, Melba Zaldívar Santiesteban, Pedro Alfonso Domínguez Jiménez, Dayron Asdrúbal Mejías Sanamé, Rodolfo Antonio Millán Batista
 
Hematoma intramedular cervical en pediatría

OBJETIVO: Describir las características clínicas, imagenológicas y anatomopatológicas de un hematoma intramedular cervical en un paciente pediátrico.

CASO CLÍNICO: Paciente femenina de 13 años de edad que llegó al cuerpo de guardia del Hospital Pediátrico Universitario de Holguín “Octavio de la Concepción de la Pedraja”, acompañada por sus familiares. Referían que, 72 horas posterior a un traumatismo craneal, la paciente presentó disminución de la fuerza muscular en ambos miembros superiores, a predominio distal, acompañada de sensaciones parestésicas. Al examen físico se constató disminución bilateral a predominio distal de la fuerza muscular en ambos miembros superiores, asociado a hiporreflexia muscular. Fue ingresada en el Servicio de Neuropediatría. Se le realizó una resonancia magnética de columna cervical, que reportó lesión centromedular de aspecto quístico desde la primera hasta la sexta vértebra cervical. Se decidió realizar tratamiento quirúrgico, mediante laminoplastia a doble ventana desde C3 a C6, apoyado con monitoreo neurofisiológico intraoperatorio. Se le realizó exéresis subtotal de la lesión. La evolución posquirúrgica fue favorable.

CONCLUSIONES: Los hematomas espinales intramedulares pueden presentarse de forma subaguda, y en ocasiones simulan otras enfermedades de la médula espinal. Imagenológicamente, suelen presentarse como un área quística rodeada de una cápsula que se realza con la administración del contraste. La anatomía patológica es el diagnóstico certero. En esta paciente se realizó tratamiento quirúrgico de la lesión con evolución satisfactoria a pesar del tiempo transcurrido entre el traumatismo y el tratamiento quirúrgico realizado.

Annety Beatriz Aguilera Cruz, Yasmany Fabian Rojas Meriño, Melba Zaldívar Santiesteban, Cristian Daniel García Jocobi, Klaudia García Rodríguez
 
Tomografía de emisión por fotón único con tecnecio-99m metoxi-isobutil-isonitrilo para el diagnóstico de las metástasis cerebrales

OBJETIVO: Demostrar la utilidad de la tomografía de emisión por fotón único con 99mtecnecio-metoxi-isobutil-isonitrilo para el diagnóstico de metástasis cerebral y su diferenciación de una lesión infecciosa.

CASO CLÍNICO: Paciente masculino de 65 años de edad que comenzó con crisis focales mioclónicas del miembro superior derecho. Se asociaba a una oftalmoparesia externa progresiva izquierda. Se le realizó una resonancia magnética craneal simple y con gadolinio. Las características de las lesiones parietal izquierda y a nivel del mesencéfalo no fueron concluyentes para establecer un diagnóstico etiológico. Se indicó una tomografía de emisión por fotón único con 99mtecnecio-metoxi-isobutil-isonitrilo para esclarecer la naturaleza de la lesión, la cual se realizó en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. Este estudio evidenció captación del radiofármaco en ambas lesiones. También se comprobó una captación temporal izquierda en una zona que no se observa lesión en el estudio de resonancia magnética simple ni contrastada. Atendiendo a que todas las lesiones captaban radiofármaco, y que la captación de este radiofármaco en el cerebro solo ocurre en lesiones tumorales, se diagnosticó que la etiología de las lesiones era metastásica.

CONCLUSIONES: El procedimiento resultó una herramienta diagnóstica útil para identificar de manera no invasiva las lesiones metastásicas cerebrales y excluir lesiones infecciosas en el paciente.

Roberto León Castellón, Mayra Sánchez León, Gilberto Durán Torres, Nelson Gómez Viera, Rainer Menéndez Pérez, Juan Miguel Martín Escuela, Lester Rodríguez Paleo, Rosa María Real Cancio
 
Elementos 26 - 50 de 87 << < 1 2 3 4 > >>